Bienvenidos al Blog del Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares del IES Nueve Valles
Mostrando entradas con la etiqueta geografía e historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta geografía e historia. Mostrar todas las entradas

23 de mayo de 2025

VISITA AL PATRIMONIO DE SANTILLANA

 

Desde la materia de Patrimonio Histórico, teníamos pensadas varias salidas para este curso. El reducido número del grupo, nos dificultó un poco las cosas pero, finalmente, tuvimos una jornada para mirar, con ojos renovados, algunos elementos del patrimonio de Cantabria, próximos, pero no del todo conocidos.

 

Comenzamos con una visita al Museo Diocesano. Las maquetas de las principales construcciones medievales de nuestra región nos ayudaron a que las explicaciones teóricas cobrasen forma. Así tuvimos a vista de pájaro la ermita de San Román de Moroso o las colegiatas de Santillana, Castañeda o San Martín de Elines entre otras obras arquitectónicas. Una vez dentro, fuimos reconociendo en la imaginería religiosa obras de artesanos y artistas locales  y de diversos lugares del mundo y su significado histórico-cultural.

 

Una de las cosas que más sorprendió a nuestros alumnos fue la imaginería religiosa en marfil. La colección de tallas de los siglos XVII y XVIII sorprendió por su singularidad, calidad y conservación. Nos permitimos, a través de las facciones de los rostros jugar a adivinar la procedencia,… llegaron desde Filipinas.

 

A media mañana y esquivando, con fortuna, la lluvia comenzamos nuestro paseo por Santillana. Comprendimos el planeamiento urbanístico y la singularidad de la Villa medieval, con dos autoridades fuertes, civil y religiosa, encarnadas en el merino (de las Asturias de Santillana) y el abad (del Monasterio de Santa Juliana).

 

En un entorno familiar para todos, buscamos valores más desconocidos. Nos juntamos en torno al lavadero a comer un poco de quesada, que era buena hora para almorzar algo y charlamos sobre la función de socialización tradicional de estos espacios públicos (el lavadero, la bolera, el bar, la iglesia,…). Escuchamos allí unas canciones montañesas a través de las cuales las mujeres se transmitían, entre generaciones, patrones morales, consejos amorosos y que abrían paso a la confidencia.

 

Para terminar la visita acudimos a nuestra cita con la Colegiata de Santa Juliana. Unos cuantos no conocían el claustro ni el interior. Las actividades planteadas supusieron intensas búsquedas para localizar los capiteles más singulares del claustro. Dentro, reconocimos los elementos románicos, distinguiéndolos de los góticos presentes, admiramos la pila bautismal y el retablo mayor.

 

Terminó nuestra visita con una parada en la plaza, junto a la Torre del Merino y un segundo almuerzo, que estamos en edad de crecer.

 

La actividad fue muy bien valorada por los participantes, animosos, se arrancaron a cantar en el autobús a nuestro regreso. Pedían repetir, todo un éxito.

 






 

7 de febrero de 2025

SALIDA CONJUNTA GEOLOGÍA Y GEOGRAFÍA A COSTA QUEBRADA

 

En esta ocasión hicimos una salida conjunta, del alumnado de las materias de Geología y Geografía de 2º de Bachillerato, para conocer los principales valores geológicos del Geoparque de Costa Quebrada, que finalmente ha recibido la calificación de Geoparque Mudial de la UNESCO (se oficializará en abril).

 


 

Caminamos a buen paso desde la playa de La Arnía y durante nuestro recorrido pudimos observar algunos de los accidentes costeros más singulares del cantábrico (acantilados, arcos, islotes, ensenadas, playas, tómbolos, dunas, flechas litorales,…) y analizamos sobre el terreno, con ayuda del guía y nuestros profesores los procesos geológicos de evolución del relieve costero en esta zona, comprendiendo, sobre el terreno, la transformación de antiguos fondos marinos en estructuras plegadas y cómo los procesos de erosión marinos modelaron finalmente la costa. Vimos,  desde los vestigios de antiguos arrecifes tropicales a diferentes estadios en la formación de las rasas litorales.

 


 

 


Nuestro recorrido siguió la línea costera por las playas de Portío, Cerrías, Somoscuevas, Canallave, Valdearenas, y terminó con un paseo por los pinares y dunas de Liencres, donde tras unas preguntas, terminamos charlando sobre la vida en el espacio intermareal, su diversidad y trascendencia en el equilibrio ecológico. 

 


 

11 de noviembre de 2024

MONTE BARBECHA

 

El pasado 8 de noviembre, con la pequeña familia que conforma el grupo de Geografía, fuimos a descubrir, sobre el terreno, elementos de interés geológico de nuestro entorno que nos sirvieron para comprender mejor la geología terciaria y los procesos de transformación del relieve durante el cuaternario.

Fuimos en tren hasta Casar de Periedo en las últimas horas de la mañana y aunque a media ladera  se nos ofreció la posibilidad de realizar la ascensión en helicóptero, no habiendo plazas para todos y viendo poco seguro el artefacto, decidimos continuar a pie.

 

 

Subimos por la pista que conduce a la ermita de la Virgen de las Nieves, perteneciente a la localidad de Cabrojo. En sus inmediaciones hicimos la necesaria parada para almorzar e hidratarnos. El día amaneció soleado y el habitual viento en la zona, fue ausente, la lluvia anunciada, tampoco llegó puntual. La meteorología nos permitió disfrutar de una temperatura óptima para la actividad.

 Las yeguas,  y cabras y los escajos, pusieron animación a un ascenso en el que pudimos contemplar diferentes materiales procedentes de depósitos secundarios y terciarios, calizas, dolomías y terra rossa . También admirar los principales tipos de formaciones del relieve calcáreo. En los antiguos fondos marinos secundarios  reconocimos dolinas, un lapiaz, varias surgencias, diversas cuevas en cuyo interior vimos formas del endokarst, con sus estalactitas, estalagmitas, simas y torcas, o el poljé de La Busta. También identificamos los antiguos cauces (paleocauces) del Saja entre la Hoz de Virgen de la Peña y La Busta.

 

 

 Fue una salida de mucho interés, que permitió conectar los conocimientos adquiridos en el aula con la realidad del entorno y también una oportunidad para la convivencia en un pequeño gran grupo. 


 

27 de abril de 2017

JORNADAS CULTURALES 2017

Durante los días 11 y 12 de abril los alumnos del IES Nueve Valles han participado en las diferentes actividades que los departamentos han organizado para las Jornadas Culturales.

1º ESO
  • Charla: Seguridad en la Red (Plan Director)
  • Bingo (Francés)
  • Senderismo por la Calzada Romana (Geografía e Historia)
2º ESO - PMAR 1
  • Senderismo por Valderredible (Geografía e Historia)
  • Taller de cocina (Francés)
  • Jornada de puertas abierta en FPB (Agraria)
  • Mural Grafitti (Orientación)
  • Taller de redes sociales, compras y seguridad en la red (Orientación)
  • Taller de Sobaos (Tecnología)
  • Taller de Programación (Tecnología)
3º ESO - PMAR 2
  • Gymkana Cultural (Geografía e Historia)
  • Mural Grafitti (Orientación)
  • Ilusiones Visuales en el Cine y Criptografía (Filosofía)
  • Cine: "Sufragistas" (Geografía e Historia)
  • Taller de cocina (Inglés)
4º ESO - PAMB
  • Taller de RCP (Educación Física)
  • Deportes adaptados (Educación Física)
  • Charla: "Importancia de la formación en TIC para el acceso al mundo laboral". ASCENTIC (Tecnología)
FPB 2 
  • Venta de camisetas para colaborar con la Asociación Benéfica "Buscando Sonrisas". (Agraria)
  • Música en directo durante los recreos. (Agraria)
1º BACHILLERATO
  • Charla: "Importancia de la formación en TIC para el acceso al mundo laboral". ASCENTIC (Tecnología)
2º BACHILLERATO
  • Charla de la Escuela de Minas (Biología y Geología)
  • Charla: "Importancia de la formación en TIC para el acceso al mundo laboral". ASCENTIC (Tecnología)
Gymkana
Música en vivo
Deporte adaptado

Grafitti
Taller de Sobaos
Programación

Taller de Sobaos
Buscando sonrisas
Charla ASCENTIC
Gymkana

29 de enero de 2015

MUSEO ETNOGRÁFICO DE CANTABRIA - METCAN

Los alumnos de 4º ESO han visitado la Casona solariega natal de Pedro Velarde, capitan de artillería protagonista del levantamiento contra ejércitos napoleónicos en Madrid el 2 de mayo de 1808, la cual alberga la colección pública de patrimonio etnográfico más importante de Cantabria.
En su interior se encuentran colecciones sobre Los oficios tradicionales, El hilo: la lana y el lino, Folklore, Sistemas de transporte y La vida en la cocina.
Colodra
Rabel

18 de noviembre de 2013

ARTE ABSTRACTO con CHELO MATESANZ


Los alumnos de Arte de 2º de Bachillerato asistieron a una clase impartida por la artista cántabra, y profesora de la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra, Chelo Matesanz.

Durante la clase, la artista intentó ampliar a los alumnos sus conocimientos sobre el arte abstracto, y en particular, el cubismo, considerado la primera vanguardia. En los cuadros cubistas desaparece la perspectiva tradicional y se tratan las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas.

2 de mayo de 2013

PARÍS. VIAJE FIN DE CURSO 2013.

1erdía. Viernes, 22 de marzo de 2013
Un grupo de cuarenta alumnas y alumnos de 4º de Educación Secundaria, acompañados por dos madres, un padre y un profesor se disponen a realizar un pequeño sueño: el viaje y la estancia en París durante cinco días.
Conseguimos salir incluso unos minutos antes de la hora prevista, y eso que eran las seis y media de la mañana. Nos imaginamos una noche de nervios, de poco dormir, de incertidumbre… El viaje en autobús es largo. Más de 1000 km. por delante y catorce horas de asiento, con alguna parada, pueden parecer duros, pero no pensábamos en ello. La entrada en Paris, un viernes y a la hora en que llegábamos, fue más lenta de lo esperado, colas y tráfico lento retrasaron nuestra llegada al hotel hasta las nueve y media de la noche. La pregunta más repetida: ¿cuánto falta?
Instalados en las habitaciones del hotel “Ibis París Montmartre”, surge la primera sorpresa, convivimos con unos vecinos muy silenciosos, desde las habitaciones se ve uno de los cementerios de interés histórico-artístico de la ciudad. Superada esta primera prueba conseguimos cenar y salir a dar una vuelta por los alrededores, nos acercamos al Moulin Rouge.

2º día. Sábado, 23 de marzo de 2013
El primer día de estancia en la ciudad iba a ser largo. Madrugamos para aprovechar más el tiempo. Tras el copioso desayuno en el hotel (algunos descubrieron ese primer día que era necesario desayunar más fuerte para aguantar el ritmo), nos ponemos en marcha. Desde el hotel podíamos llegar andando al Museo de Louvre en cuarenta y cinco minutos. De camino nos encontramos con calles amplias, bien urbanizadas, cuidados edificios y una impresionante iglesia, La Madeleine, conjunto neoclásico de dimensiones grandiosas, que habíamos descrito en nuestras clases de Historia. La visita al Museo fue también sobrecogedora, algo inabordable para las casi tres horas de visita. Optamos por localizar y contemplar lo más significativo: Escriba sentado, Venus de Milo, Victoria de Samotracia, Coronación del emperador Napoleón, La Virgen del Canciller Rolin, La encajera o La Gioconda,… pero ¡cuánto dejamos por ver de lo instalado en aquellos pedestales y en aquellas paredes…!
Pese a que el tiempo fue frío todos los días, nos respetó la lluvia. La comida a la salida del Museo en el patio del Louvre, junto a la pirámide de cristal, sirvió para recuperar fuerzas, ánimo, buen humor, alegría, buen ambiente y compañerismo que fueron los que reinaron a lo largo de todos los días.
A las cuatro de la tarde, junto al Arco del Carrusel, nos recoge nuestra guía Solene, quien nos acompaña en el bus por toda la ciudad, mostrándonos rincones del máximo interés. Pasamos por primera vez junto a la Plaza de las Tuilerías, la Catedral de Notre Dame (en pleno acto de cumpleaños porque celebraba su 850 aniversario), el Hôtel de Ville, la Plaza Vendome, Los Inválidos, El Sena, Los Campos Elíseos, el Campo de Marte, la Torre Eiffel, el Arco de Triunfo
Solene nos dejó a las ocho de la tarde y cenamos alrededor del Arco. De allí salimos hacia la Torre Eiffel. Teníamos reservada nuestra entrada a las 11 de la noche. La vista era espectacular, debajo de nosotros veíamos una ciudad bien urbanizada, iluminada, llena de vida. El frío no nos dejó quedarnos mucho tiempo y algunos “valientes” optaron por bajar por las escaleras. Llegada al hotel, ya un poco tarde, y a dormir.

3er día. Domingo, 24 de marzo de 2013.
Para este segundo día en la ciudad no había organizada ninguna actividad, era un día libre que organizamos de la siguiente manera. Madrugamos, como no podía ser de otra manera (a alguno ya se le iban pegando las sábanas, aunque la puntualidad fue la nota habitual de toda la excursión). El día amaneció con bruma y frío. Nos dirigimos andando al Barrio del Tertre, donde vimos trabajando a muchos pintores con técnicas distintas; de allí pasamos a la iglesia del Sacré Coeur, era domingo de ramos, la vista de la ciudad desde este alto de Montmartre, pese a la niebla, era también impresionante. Seguimos camino hacia las Galerías Lafayette, queríamos ver su techo de cristal (un ejemplo de los avances de la construcción en el siglo XIX), pero nos encontramos con las puertas cerradas.
De allí pasamos al palacio de la Ópera Garnier, y caminando llegamos hasta el Centro Georges Pompidou, en cuyos alrededores comimos. Recuperadas las fuerzas, pasamos de nuevo por el Hôtel de Ville y llegamos a Notre Dame. Algunos la visitamos por dentro, otros reponían fuerzas fuera. No fue posible visitar la Saint Chapelle, una lástima, se nos estaba haciendo un poco tarde. Tampoco cogimos el barco. Un paseo por la Île de la Cité y camino del Louvre, recorriendo algunos puentes, donde nos esperaba el autobús.
Tras algunas compras y paseos en torno al Arco de Triunfo y, salvando una manifestación contra el matrimonio entre personas del mismo sexo, caída la noche, nos trasladamos a la Plaza del Trocadero para contemplar de nuevo la Torre Eiffel que se ilumina, de forma intermitente, cada hora durante la noche.

4º día. Lunes, 25 de marzo de 2013.

De nuevo a madrugar porque nos tocaba coger el bus para acercarnos a Eurodisney. Tras gestionar la entrada para los dos parques, un día de emociones fuertes y de recuerdos infantiles. Un día libre para disfrutar en pequeños grupos de una amplísima oferta de atracciones, tiendas, restaurantes, paseos, desfiles, colas…

5º día. Martes, 26 de marzo de 2013.
Seguramente el amanecer más triste de los últimos días, además de madrugar más, era el momento de cerrar las maletas y de prepararse para el regreso. La salida del hotel, tras haber desayunado, fue a las siete y media de la mañana; otras catorce horas de viaje que sí se cumplieron. Muchas ganas de pasar la frontera primero (se recuperaban los móviles y sus conexiones, muy importante) y luego por llegar al instituto donde nos esperaban ya los padres y madres.
Una experiencia, creemos, grata para todos, tanto para los padres acompañantes que comprobaron la enorme calidad humana de nuestro alumnado, lejos de la imagen de los jóvenes que se difunde en la mayoría de los medios de comunicación, como para el alumnado, que vio, aprendió, convivió y disfrutó.